sábado, 25 de diciembre de 2010

LAS PELÍCULAS PREFERIDAS DE 2010 (Óscar Contreras)


Circuito comercial:
• LA CINTA BLANCA, Michael Haneke
• LOS AMANTES, James Gray
• TOY STORY 3, Lee Unkrich
• AVATAR, James Cameron (*)
• ENEMIGO INTERNO, Werner Herzog
• RED SOCIAL, David Fincher
• CRIATURA DE LA NOCHE, Tom Alfredson
• PARAÍSO, Héctor Gálvez
• ATRACCION PELIGROSA, Ben Affleck
• EL SECRETO DE SUS OJOS, Juan José Campanella
• ZONA DE MIEDO, Kathryn Bigelow

(*) AVATAR se estrenó en diciembre de 2009. Permaneció casi 05 meses en cartelera hasta abril-mayo de 2010, con récords impresionantes de taquilla. En octubre de 2010 se reestrena en una versión uncut y mejorada. Como la presente es una lista de películas preferidas del circuito comercial en 2010 (y no una lista de estrenos de cartelera), preguntamos ¿Se puede obviar AVATAR, una cinta que acaparó la atención del público peruano a lo largo de casi dos tercios del año?

Películas que nos interesaron menos: AGENT SALT (Philip Noyce), EL VENGADOR (F. Gary Gray), INVICTUS (Clint Eastwood), LOS ABRAZOS ROTOS (Pedro Almodóvar), EL ÚLTIMO CAMINO (John Hillcoat), PERMISO PARA MATAR (Antoine Fuqua), AMOR SIN ESCALAS (Jason Reitman), EL ÚLTIMO EXORCISMO (Daniel Stamm), ELLA (Francisco Lombardi), OCTUBRE (Daniel y Diego Vega), UN HOMBRE SOLO (Tom Ford), DEPREDADORES (Nimród Antal), LA HERMANDAD (Michael y Peter Spierig).

Circuito Cultural:
• POLICIA, ADJETIVO, Corneliou Porumboiu
• MOONLIGHTING, Jerzy Skolimowsky
• LA MUERTE DEL SEÑOR LAZARESCU, Cristi Puiu
• CARANCHO, Pablo Trapero
• CUATRO NOCHES CON ANNA, Jerzy Skolimowsky
• CUSCUS, Abdelatiff Kechiche
• EL HOMBRE DE LONDRES, Bela Tarr
• CUCHILLO DE PALO, Renate Costa
• LA CASA MUDA, Gustavo Hernandez

La película sobrevalorada:
EL ORIGEN, Christopher Nolan

La película subvalorada:
ELLA, Francisco Lombardi y LA HERMANDAD, Michael y Peter Spierig

La decepción del año:
EL ORIGEN, Christopher Nolan y LA ISLA SINIESTRA de Martin Scorsese

La mejor película peruana:
PARAÍSO, Héctor Gálvez

La peor película peruana:
Dicen que la peor fue ILLARY, pero no la vi. No sé si deba sentirme afortunado, pero LA VIGILIA de Augusto Tamayo San Román, que busqué con avidez el jueves de estreno, me pareció muy mala.

 

Las mejores secuencias:
• El plano secuencia en el Estadio de Huracán, EL SECRETO DE SUS OJOS
• Toda la secuencia de la huída frustrada y el final, LOS AMANTES
• La escena final de la masacre, CRIATURA DE LA NOCHE
• La captura y tortura del Hombre del Espacio y el reinado del terror de Lotzo, TOY STORY 3
• La escena de apertura (la desactivación de una bomba humana), ZONA DE MIEDO
• El Teniente corrupto mira a una iguana y conversa con ella antes de un operativo, ENEMIGO INTERNO

Las mejores actuaciones:
• Joaquin Phoenix, LOS AMANTES
• Nicholas Cage, ENEMIGO INTERNO
• Jesse Eisenberg, RED SOCIAL
• Ben Affleck, ATRACCION EXPLOSIVA
• Ricardo Darín, EL SECRETO DE SUS OJOS y CARANCHO
• Paul Vega y Bruno Odar, por ELLA y OCTUBRE, respectivamente
• Jeremy Renner, ZONA DE MIEDO

Los mejores planos:
• Gwyneth Paltrow mostrando un seno en la ventana de su cuarto, LOS AMANTES
• Vera Farmiga y George Clooney, haciendo el amor, AMOR SIN ESCALAS
• La niña vampiro le muestra su sexo a Óscar, CRIATURA DE LA NOCHE
• Los chicos de Paraíso gritando y puteando en las alturas de una Huaca, PARAÍSO
• El paneo de la cámara que muestra el cadáver de un sicario cuya alma se sacude al ritmo del hip hop mientras los asesinos observan sorprendidos, ENEMIGO INTERNO

ASÍ NOS VE EL ANALISTA ANDRES OPPENHEIMER (Extraído de The Miami Herald)


EL INFORME OPPENHEIMER

Vargas Llosa y el ascenso de Perú

Escribe Andres Oppenheimer (*).-aoppenheimer@MiamiHerald.com

Read more: http://www.miamiherald.com/2010/10/14/1872531/peru-may-be-regions-next-success.html#ixzz13gjnPTOC


En los últimos días se ha escrito mucho sobre el premio Nobel concedido al escritor peruano Mario Vargas Llosa. La distinción no debería ser vista únicamente como un bien merecido –y tardío– reconocimiento a un talento literario, sino también como una nueva evidencia de que Perú se está convirtiendo –económica, social y culturalmente– en uno de los países latinoamericanos más promisorios.

Casi en todos los aspectos, a Perú le está yendo bien.

Económicamente, Perú crecerá un 8,3 por ciento este año, más que cualquier otro de los países grandes de Latinoamérica, según las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional. Y, más importante aún, el país ha estado creciendo sostenidamente a un promedio anual del 6 por ciento desde el 2002 –también la tasa más alta entre las economías grandes de la región– y con una inflación proyectada del 1,7 por ciento este año, una de las más bajas de América Latina.

Las inversiones florecen, atraídas por la estabilidad política y económica del país, y las exportaciones subieron en un 35 por ciento durante los primeros ocho meses de este año, según el FMI.

En el ámbito social, Perú ha reducido la pobreza del 54 al 35 por ciento de la población en los últimos diez años, según el Banco Mundial. El presidente Alan García –un ex populista convertido en administrador responsable– dijo en un reciente discurso ante las Naciones Unidas que espera reducir el índice de pobreza al 30 por ciento de la población en el 2011.

En el campo cultural, además de estar festejando el Nobel de Vargas Llosa, Perú se está destacando en otros frentes.

El pintor peruano Fernando de Szyszlo es uno de los artistas latinoamericanos más reconocidos en el mundo. Escritores como Alfredo Bryce Echenique, Alonso Cueto y Santiago Roncagliolo se leen mucho más allá de las fronteras de Perú. El economista Hernando de Soto es quizás el pensador económico latinoamericano más influyente a escala mundial.

La cocina peruana –una mezcla de la gastronomía indígena con la española y la asiática– se ha convertido en los últimos años en el fenómeno culinario latinoamericano que se ha puesto más de moda por doquier. Restaurantes peruanos como Astrid & Gaston han abierto filiales en todo el mundo. Mi favorito, La Gloria, en Lima, posiblemente esté entre los mejores restaurantes de Latinoamérica.

Es cierto que Perú aún tiene muchos problemas. Tal como me recordó el intelectual y político peruano Alfredo Barrenechea, el país está experimentando un “crecimiento asimétrico”. El sur andino, de alta población indígena, está creciendo a un ritmo más lento que las provincias del norte. Las enormes inversiones mineras del sur no están generando tantos empleos como la construcción y la industria en el norte, me explicó.

Además, una parte del éxito de Perú se debe a los precios récords en los mercados mundiales de algunas de sus principales exportaciones, como el oro, la plata, el cobre y el zinc. Si baja el valor de esas materias primas, queda la duda de si Perú podrá seguir creciendo como hasta ahora.

Y Perú es una democracia ruidosa, en la que casi todos los días sale a la luz un nuevo escándalo político o económico. No resulta sorprendente que los peruanos tengan poca paciencia con sus presidentes: la popularidad de Alan García alcanza solo el 26 por ciento, y la de sus predecesores recientes fue aún más baja.

Pero el progreso del país es visible. Durante una reciente visita a Perú, me sorprendió gratamente advertir que –a diferencia de lo que vi la primera vez que viajé a ese país, tres décadas atrás, cuando era una de las sociedades con mayor segregación racial de la región– se puede observar una creciente diversidad étnica en los restaurantes de Lima.

Y la capital peruana, que hasta hace una década era una de las más feas de Latinoamérica, donde todo parecía gris y había que buscar mucho para encontrar un árbol, hoy día está llena de lugares verdes. Un moderno paseo a lo largo de la costa de la ciudad, con parques públicos adornados con obras de arte, ha convertido al menos algunos de los barrios costeros en una nueva atracción turística.

Mi opinión: con todas sus imperfecciones, y viniendo de un atraso mayor que el de muchos de sus vecinos, Perú está en camino de convertirse en el próximo Chile. La economía peruana está creciendo sostenidamente, tanto con gobiernos de centro-derecha como de centro-izquierda, sin grandes sobresaltos.

Perú está demostrando –como Chile, Uruguay y Brasil– que los países más exitosos son los que apuestan a la continuidad económica y a la democracia política, y no al populismo radical mesiánico. Ojalá siga así, y llame la atención por mucho más que su Premio Nobel.

17 de Octubre de 2010 00:00


(*) ANDRES OPPENHEIMER es el editor para América Latina y columnista de The Miami Herald; analista politico de CNN en Español; conductor del programa de televisión “Oppenheimer Presenta”, y autor del libro “Cuentos Chinos” y cuatro otros best-sellers sobre temas politicos y economicos internacionales. Su columna semanal, “El Informe Oppenheimer” es publicada regularmente en más de 60 periódicos de Estados Unidos y América Latina, incluyendo El País de España, La Nación de Argentina, y Reforma de México. Oppenheimer fue co-ganador del Premio Pulitzer de 1987, junto con el equipo de The Miami Herald que descubrio el escándalo Iran-Contras, y fue distinguido con los dos premios mas prestigiosos del periodismo de habla hispana: el premio Ortega y Gasset del periodico El Pais de Madrid en 1993, y el Premio Rey de Espana otorgado por la agencia EFE y el Rey de Espana en 2001. Entre varios otros premios, tambien gano el premio Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia en 1998, el premio Overseas Press Club Award del Overseas Press Club de Washington D.C. en 2002, y el Premio Emmy Suncoast de la Academia Nacional de Televisión, Artes y Ciencias de Estados Unidos en el 2005.
Nacido en Buenos Aires, Argentina, inicio sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, y se mudo a Estados Unidos en 1976 con una beca del World Press Institute para seguir sus estudios en Macalester College, de St. Paul, Minnesota. En 1978 obuvo su maestria en periodismo de la Universidad de Columbia, en Nueva York. En el 2004, recibio un doctorado honoris causa en Educacion de la Universidad Galileo, de Guatemala.
Fue jefe de la corresponsalía de The Miami Herald en México, y encargado de la cubertura del periódico en Colombia, Panamá y varios otros países de la región. Antes de ingresar en The Miami Herald en 1983, trabajó durante cinco años en The Associated Press en Nueva York, y ha colaborado – entre otras publicaciones – para The New York Times, The Washington Post, The New Republic, CBS News, y la BBC de Londres.

jueves, 23 de diciembre de 2010

¿SE VA DEL AIRE A FIN DE AÑO RADIO DOBLE NUEVE?


Radio Doble Nueve dejará de transmitir antes de fin de año.
O quizá no.
Doble Nueve habría sido vendida al Grupo Empresarial Capuñay. 
Y se mudaría de dial, cuatro digitos abajo, cambiaría de nombre por Z Rock and Pop, pero mantendría su estilo.
Reza el dicho que estados mudan costumbres.
En 2010, la gente en Lima tiene plata. La gran mayoría de peruanos tienen plata..... Lo que no tienen es cultura, educación, acceso a otras formas de vida, ocio, conocimientos.
La ecuación es facilísima:
Reggaeton + salsa sensual + cumbia norteña + cumbia charapa + chicha + baladistas en castellano de dos por medio + bailanta + 0 libros + 0 cine de calidad + malas universidades + mala televisión = mediocridad..........
Quiero ser muy personal. En estos 31 años, Doble Nueve influyó mucho en mi formación como ciudadano. Mientras la gente de mi generación buscaba new wave, "pankekeadas" techno o new metal (eran los 80) yo buscaba Doble Nueve. Se convirtió en mi refugio. Pronto me di cuenta que era el refugio de otros "patas" como yo. De la Universidad, de otros barrios, de chicas, de gente adulta, de personas de otros países. 
Esa gente andaba pegada a Doble Nueve en la mañana, a la hora del almuerzo, en la playa, antes de las fiestas, después de las fiestas, con la hembrita, con las hembritas, cuando se hacían las tareas universitarias, cuando no se hacía nada.
La radio de Sanguinetti propalaba la música de nuestros viejos (que en muchos casos ni siquiera la conocían, pues ellos chaparon Canción Italiana, Nueva Ola, Boleros, Baladas). Lo más extraordinario es que a sus hijos les gustara esa música hippie-japa. Eso nos permitió reconciliarnos o quererlos o extrañarlos o recordarlos.
Me gusta el sonido de los años 80. No puedo negarlo. Pero me gusta más el rock n roll.
Los culpables son los discjockeys de Doble Nueve que tenían patente de corso para pinchar los discos de Eric Burdon & The Animals, The Rolling Stones, The Beatles, Pink Floyd, Led Zeppelin, The Doors, Bob Dylan, Emmerson Lake & Palmer, Chuck Berry, The Cream, Crosby Stills Nash & Young, The Moody Blues, .....etc.
Era la versión peruana de Radio Luxemburgo en Londres en los años 60´ o Radio One de la BBC.
Me duele en el alma que el mercado y el estado de cosas se coma a Doble Nueve.
Que mute antes de fin de año
A estas alturas, nadie puede venir a lavarme el cerebro.
El rock n roll es la música que mamé desde chico. Con ella hice la primera comunión, la confirmación, me casé con ella. Y ya está incorporada en mi composición genética.
Extrañaré Doble Nueve. Hay que ser apocalíptico e integrado a la vez.
No queda otra.
Un abrazo
Oscar Contreras Morales.-


Tomado del Facebook del discjockey peruano Javier Lishner, radicado en Los Angeles, Estados Unidos.
http://www.facebook.com/#!/photo.php?fbid=475333424614&set=a.412238094614.196199.642939614&comments

Y parece no ser el único cambio en la FM limeña. Ay, Capuñay, en qué momento tuviste que aparecer. Aunque, para ser justo, siempre queda una esperanza de que las cosas pueden hacerse mejor. Ojalá sea el caso. Estaremos alertas.

-----------

Del Blog Sinvdoble.blogspot.com
http://sinvdoble.blogspot.com/2010/12/radio-doble-9-adios-la-frecuencia.html

Hace algunos meses corría el rumor de la posible venta de doble 9 y la respuesta sobre esa noticia es negativa y afirmativa a la vez. Negativa porque ya es de dominio publico que la Radio del Sr Sanguinetti seguirá con nosotros por un buen tiempo y en la FM. Afirmativa porque Radio Doble 9 ya no saldrá en la frecuencia de los 99.1 sino, por un acuerdo con los Señores Capuñay, léase acuerdo económico , se moverá un poco del dial con la idea del posible re lanzamiento de Radio Z Rock and Pop. Y tu que opinas ?.
Qué pena que Doble Nueve, tu radio rock en Lima, no pueda celebrar las fiestas de fin de año como debiera y tenga que dar un paso al costado, a pesar de las palabras de su fundador. Radio Doble Nueve (1979-2010), gracias por los 31 años de rock y roll.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

CARLINCATURAS: LOS PEQUEÑOS TRAVIESOS

Hemos copiado estupendas caricaturas del gran Carlos Tovar, Carlín; quien diariamente, desde el Diario "La República", le toma el pulso a la política peruana, y la dinamita. A sangre fría. Sin asco.
En días de Navidad (léase, Día Mundial de la Neurosis Generalizada) conviene reírse bastante. Y si es de uno mismo, mejor.
Oscar Contreras Morales.-



CARLINCATURAS: EXAMEN DE CONCIENCIA

CARLINCATURAS: NUESTROS CONCHOS MÁS PROFUNDOS

CARLINCATURAS: ZARRAPASTROZOS

CARLINCATURAS: CHINO PENDEJO

CARLINCATURAS: CHANCHO

CARLINCATURAS: UN IMBEEEEECIL.........

CARLINCATURAS: MUERTOS DE HAMBRE

CARLINCATURAS: COMO SE LE CHORREA

CARLINCATURAS: CONCHA

CARLINCATURAS: QUE PLANCHA MÁS DESANGELADA

EL CRUCE PEATONAL DE ABBEY ROAD DECLARADO PATRIMONIO CULTURAL


El paso de cebra de la londinense Abbey Road, famoso desde finales de la década de 1960 por ser la portada de un álbum de los Beatles, ha sido declarado por el Gobierno británico como lugar de "importancia cultural e histórica". Abbey Road, en el norte de Londres y sede de los emblemáticos estudios donde los cuatro de Liverpool grabaron buena parte de su discografía, es un lugar de peregrinación constante de los seguidores de los Beatles y de numerosos turistas de la ciudad.

A cualquier hora del día y en cualquier época del año se puede ver a gente cruzando el paso de cebra, emulando la icónica instantánea de Paul McCartney (descalzo), John Lennon, Ringo Starr y George Harrison tomada por el fotógrafo Ian Macmillan. Poca gente conoce, no obstante, que no se trata del paso original, que fue trasladado varios metros por cuestiones de ordenación del tráfico, y que esa zona de Abbey Road ha sido remodelada sustancialmente desde entonces, por lo que las fotos que se toman hoy en día se parecen poco a la portada del álbum.
Tras conocer la noticia, McCartney manifestó que era "la guinda del pastel", ya que en febrero pasado los estudios discográficos fueron declarados también de interés cultural, lo que evitó in extremis que se vendieran para la construcción de viviendas de lujo. John Penrose, secretario de Estado de Turismo y Patrimonio, manifestó: "este paso de cebra de Londres no es un castillo o una catedral, pero gracias a los Beatles y a una sesión de fotos de 10 minutos en una mañana de agosto en 1969, tiene la misma fuerza que cualquier otro lugar para ser parte de nuestro patrimonio".
Roger Bowdler, responsable de English Heritage, reconoció que este es "un caso poco habitual", pero subrayó que "pese a tratarse de una estructura modesta, el paso de cebra tiene reputación internacional y sigue teniendo un gran tirón cultural". "La tentación de recrear esa portada de álbum icónica de 1969 es tan fuerte como siempre. Junto a los colindantes estudios Abbey Road (...), sigue siendo la Meca para los seguidores de los Beatles procedentes de todo el mundo", declaró Bowdler.

PPK, LA PROFECÍA (Escribe Mirko Lauer, para el Diario LA REPÚBLICA)


Por Mirko Lauer

El vaticinio de Julio Cotler sobre una segunda vuelta entre Alejandro Toledo y Pedro Pablo Kuczynski no ha sido tomado muy en serio, a pesar del prestigio de este científico social del IEP. La parte difícil de asimilar es la de PPK, quien se viene moviendo en la segunda división y al que nadie más augura un despegue espectacular.
El pronóstico de Cotler fue el martes 14, en un programa de TV. El domingo 19 PPK apareció con su intención de voto más alta hasta el momento: 5%+, casi el doble de lo que había venido recibiendo. No es precisamente una avalancha, pero sí muestra de que su nuevo sancochado polícromo podría estar empezando a funcionar.
Al margen del 5%, la Alianza para el gran cambio parece haberse instalado bien en el imaginario del público y de algunos medios. Su crecimiento en la encuesta, pequeño en términos absolutos pero importante para la alianza, se da en un instante en que Luis Castañeda parece estancado y Keiko Fujimori empezando un leve declive.
Hasta aquí la opinión generalizada fue que Toledo y PPK competían por el mismo electorado. Pero a la luz de la opinión de Cotler es interesante explorar algunas diferencias. La más notoria es que Toledo ya está amarrado a una imagen conocida y confrontacional, mientras de la candidatura de PPK puede ser vista como a través de un calidoscopio.
Lo anterior significa que se puede ver en él más o menos lo que uno quiera, según cómo se sacuda el tubo: un ekeko cargado de ideologías, regiones, públicos y agrupaciones, todo articulado a un estilo campechano y a un acento marginal gringo. Esto último le sirvió bien, en modelos muy distintos a Alberto Fujimori (heavy ponja) y a Toledo (american cholo).
Pero para crecer en serio PPK le tendría que robar votos a alguien, además del propio Toledo. La coalición arcoíris que representa y la pasada experiencia de Susana Villarán en Lima sugieren que hay allí afuera electorados instantáneos buscando novedades. Hay que reconocer que el PPK político (no confundir con el PPK banquero & tecnócrata) es una novedad.
Lo que Cotler no dijo fue quién ganaría esa hipotética segunda vuelta. Pero la sensación es que para PPK llegar desde su 2%+ a la segunda vuelta es el equivalente a ser indetenible. Por lo pronto es más fácil imaginar a los castañedistas, fujimoristas y apristas votando por él, antes que por Toledo.
Todo esto tendría que suceder en más o menos 12 semanas, en medio de la estridencia de una docena de campañas. Lo cual es el contexto natural de las sorpresas electorales en el Perú. Hasta aquí que sepamos nadie ha arriesgado un pronóstico a tanta distancia, en el tiempo y en las cifras. En todo caso esta es la hora de regalarle un chullo technicolor a Cotler.

domingo, 19 de diciembre de 2010

MANU YAÑEZ MURILLO Y SU BALANCE DE 2010 (www.otroscines.com)


Balance 2010: 20 caprichos, entre Barcelona y Nueva York


2010, el año que viví en Nueva York, “la ciudad de las películas”, fue paradójicamente uno de los menos cinéfilos de mi vida (reciente). Distraído por el paisaje urbano y la diversa y torrencial vida cultural neoyorquina, dediqué menos tiempo de lo habitual a visitar las salas de cine. Aun así, pude ver los suficientes films como para entregar, por segundo año, los premios más caprichosos de la red, organizados en 20 improvisadas categorías. Y los ganadores son...

-Mejores títulos de crédito: El colectivo británico Shynola -autor de varios viedoclips para Radiohead, así como de los títulos de crédito de la serie The IT Crowd- fabricó una obra maestra de la animación para los créditos de inicio de la muy recomendable Scott Pilgrim vs. The World. La pieza remite al trabajo fundacional del animador neocelandés Len Lye, en particular su sublime A Colour Box (1935) aunque su resonancia simbólica en el contexto de la película de Edgar Wright hace pensar en el rol que asumían las abstracciones animadas de Jeremy Blake en Punch-Drunk Love / Embriagado de amor (2002), la película de Paul Thomas Anderson.

-Mejor película “pictórica”: Quizás fue como resultado de ver la película en el MOMA, pero Double Tide, lo nuevo de Sharon Lockhart (la alumna más aventajada de la escuela Bening), me pareció una inspiradora reflexión acerca de los métodos pictóricos. En su interesante artículo para la revista Blogs & Docs, Pablo Cayuela reconocía en el film la herencia del impresionismo de Monet -tanto en su composición como en su estructura de “tema y variaciones”-. A mí, los dos planos de 45 minutos que conforman la película, protagonizados por una recolectora de almejas de Maine, se me antojaron como una lúcida aproximación a las leyes motoras y estéticas del impresionismo abstracto. El dibujo en la arena dejado por los pasos de la trabajadora como la última encarnación del dripping de Jackson Pollock.

-Mejor préstamo/homenaje/robo: Jean-Luc Godard, el príncipe de los ladrones, homenajeó a Brian de Palma con su trailer para Film Socialisme, reedición del de Femme Fatale (2002).

-Sorpresa del año: ¿Quién hubiese esperado de Robert Rodríguez una vibrante y oportuna obra de agitprop como Machete, co-dirigida por Ethan Manikis? Puro mexplotaition con espíritu grindhouse, la película perpetra un nada encubierto ataque a las políticas anti-inmigración diseñadas por el gobierno de Arizona, un estimulante exabrupto que tiene como precedente más cercano la farsa anti-republicana que Joe Dante elaboró para la serie Masters of Horror, titulada Homecoming (2005).


-Mejor comedia: Aunque fue producida en 2009, Whip It (Chicas muy bravas) fue la primera comedia interesante que vi en 2010. Le siguieron otras serias competidoras, como The Other Guys, la nueva obra del tándem formado por Will Ferrell y Adam McKay, o Jackass 3D. Sin embargo, Drew Barrymore, la directora del film, terminó imponiendo su entrañable y genuina apuesta por la rebeldía, las utopías juveniles y “un cine de la felicidad”.

-Mejor plano-secuencia: En una de las crónicas del Festival de Nueva York, escribí lo siguiente acerca del sorprendente y ultra-narrativo plano secuencia que engalana Le quattro volte, del italiano Michelangelo Frammartino: “Un extenso plano-secuencia en el que la realidad se transmuta en una delirante coreografía protagonizada por unas cabras, un perro pastor, una camioneta y una representación de la pasión de Cristo. Un mecanismo de relojería que, en su virtuoso (des)ordenamiento del mundo, remite al inolvidable arranque de Touch of Evil /Sed de mal, de Orson Welles”.

-Mejor película “cronológica”: Tomando como películas cronológicas aquellas que rastrean un fenómeno (la vida de un personaje, una investigación, una corriente política...) desde su nacimiento hasta su muerte (leer aquí, este premio va para Carlos, la mini-serie de televisión de Olivier Assayas sobre la vida de Carlos, el Chacal. Con pulso firme, ánimo historicista y resonancias pop, el director de Irma Vep (1996) repasa la trayectoria del Chacal como “terrorista estrella”, desde la forja ideológica del mito hasta su captura y caída en el olvido, pasando por su exhibicionista reinado mediático.

-Proyección más memorable: En el interior del túnel de metro más antiguo del mundo, en las catacumbas de Brooklyn (Nueva York), se organizó, a mediados de agosto, una proyección titulada Tunnel Vision. Tomando como hilo conductor la figura del tren, se exhibieron piezas referenciales, icónicas y también desconocidas de ese género que podríamos denominar el “cine sobre raíles”. Los hermanos Lumière, D.W. Griffith, Stan Brakhage, Peter Tscherkassky, D.A. Pennebaker… todos acudieron a esta cita ineludible.

-Mejor secuencia “ridícula”: Entendiendo como ridículo aquel cine que, renunciando a toda sofisticación, nos obliga a reajustar nuestra mirada bajo un halo de ingenuidad e inocencia, la “secuencia ridícula del año” pertenece a Hereafter / Más allá de la vida, el último y muy menor film de Clint Eastwood. De hecho, la película es todo un ejemplo de cómo un relato apresurado y esquemático suele desembocar en el peor sentimentalismo. Sin embargo, de entre las cenizas, una secuencia está a punto de redimir al conjunto. Se trata de la aproximación entre los personajes de Matt Damon y una deslumbrante Bryce Dallas Howard. El encuentro se produce en una clase de gastronomía y, en un encantador golpe de talento, el viejo Eastwood nos recuerda que el deseo no es más que un elemental juego de planos y contraplanos.


- Mejor película de animación: Fantastic Mr. Fox, de Wes Anderson.

-Mejor dispositivo formal: El anunciado salto al digital de James Benning nos sirvió de excusa perfecta para renovar nuestra fe en su cine. Nosotros le ofrecimos la mejor de nuestras reverencias y él nos entregó Ruhr, un amplio y rotundo compendio de procesos cíclicos a través de los cuales ver el mundo y soñar con la posibilidad de mejorarlo.

-Mejor momento musical: La escena de Des hommes et des dieux, de Xavier Beauvois, en la que suena El lago de los cisnes, de Tchaikovski. Seguramente, el momento más emocionante del cine de 2010. Un humilde, austero y al mismo tiempo colosal manifiesto fílmico en favor de la belleza, el arte, la fraternidad y el amor. Es decir, la vida. Hacía años que no lloraba tanto en una sala de cine.

-Mayor decepción: Los que esperábamos que I’m Still Here, el falso documental de Casey Affleck sobre la demencia de Joaquim Phoenix, pudiera ser una mordaz y sardónica disección del universo de la fama nos llevamos una punzante decepción. Sin embargo, una vez resituadas las expectativas, la película reveló su verdadera historia, la de una joven estrella (Phoenix) empeñada en hacer realidad la fantasía de todo actor del método: fabricar un personaje sobre los despojos de sí mismo (además de sobre las cenizas de los losers trastornados de Scorsese y Herzog).

-Película más romántica: Después de Singularidades de uma Rapariga Loura, Manoel de Oliveira, el centenario realizador portugués, continuó su saga de amores arrebatadores con O Estranho Caso de Angélica, la historia de un hombre, un fotógrafo interpretado por Ricardo Trêpa, obsesionado con una mujer muerta (Pilar López de Ayala). Una fantasmagoría en la que los misterios del cosmos encuentran cobijo dentro de la dialéctica fundamental que forman el realismo y la fantasía, Lumière y Méliès.

-Mejor festival: Al día de hoy, gracias a la proliferación de los canales de información/distribución, las posibilidades de acceder, o al menos de conocer, diferentes y excitantes parcelas del Planeta Cine parecen infinitas. En este contexto, pensar que un festival de cine, por muy amplio que sea, puede elaborar un “mapa del cine” es de una ingenuidad alarmante. Esta certeza ha provocado que mi valoración actual de los festivales tenga mucho que ver con cuestiones intangibles, claramente subjetivas. De esta manera, mientras adoro el Festival de Cannes por la adrenalina que provoca el sentirse en el centro de la noticia, Punto de Vista, el Festival Internacional de Cine Documental de Navarra, me reconcilia año a año con el placer íntimo y convulso de pensar las películas.

-Mejor actor: En 2010, el mejor actor del cine europeo, Mathieu Amalric, protagonizó y dirigió Tournée, una estimulante e imperfecta exaltación de los espectáculos de variedades (en este caso, los shows de burlesque), retratados como espacios de resistencia para una debilitada contracultura.

-Mejor actriz: Aun obligada a cumplir con el modelo de meta-comedia juvenil impuesto por la ya canónica Juno (2007), es decir, a interpretar a una adulta encerrada en el cuerpo de una adolescente, Emma Stone demostró en Easy A que por temperamento y espontaneidad el suyo es un talento inusual. Mientras la industria parece reclamar más Anne Hathaways o Katherine Heigls (actrices exhibicionistas o anodinas), Stone se aferra a ese limbo actoral llamado “autenticidad”.

-Mejor objeto televisivo: Mistérios de Lisboa, de Raúl Ruiz.

-Mejor crítica: La del norteamericano J. Hoberman sobre Boxing Gym, de Frederick Wiseman, en The Village Voice.

-Lo mejor de 2010: Laura, Nueva York, el 5-0 del Barça al Madrid y la inolvidable visita al Saturday Night Live.

MEJORES PELÍCULAS DEL AÑO

1
-Fantastic Mr. Fox (Wes Anderson)
-Mistérios de Lisboa (Raúl Ruiz)
-Oki's Movie (Hong Sang-soo)
-The Social Network/Red Social (David Fincher)
-O Estranho Caso de Angélica (Manoel de Oliveira)
-Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives (Apichatpong Weerasethakul)

2
-Double Tide (Sharon Lockhart)
-Marti, dupa craciun / Tuesday, After Christmas (Radu Muntean)
-Meek's Cutoff (Kelly Reichardt)
-Ruhr (James Benning)
-Sweetgrass (Lucien Castaing-Taylor e Ilisa Barbash)
-Whip It / Chicas muy bravas (Drew Barrymore)

3
-Carlos (Olivier Assayas)
-Jackass 3D (Jeff Tremaine)
-Scott Pilgrim vs. The World (Edgar Wright)
-Tournée (Mathieu Amalric)
-La vida sublime (Daniel V. Villamediana)